sábado, 30 de octubre de 2010

Saga Alien I: Alien, el Octavo Pasajero (1979) - Ridley Scott



Nos encontramos ante una de esas películas que marcan un antes y un después en la historia del cine, una de esas películas que no desmerecen con el paso de los años. No ha envejecido nada mal con el tiempo; a decir verdad, es como si no le pesaran los años en absoluto, al menos para mí. Aún puedo sentarme ante la pantalla y sentir la tensión que rezuma la película, aún puedo inquietarme ante la presencia de Alien como si fuera la primera vez.

Es una de esas películas que todo cinéfilo debería ver.


Ficha de la película


Título: Alien, el Octavo Pasajero

Título original: Alien

Año: 1979

Duración: 116 minutos

Nacionalidad: Reino Unido

Director: Ridley Scott

Guión: Dan O'Bannon (Novela: Joseph Conrad)

Música: Jerry Goldsmith

Fotografía: Dereck Vanlint ; Denys Ayling

Intérpretes: Sigourney Weaver ; John Hurt ; Yaphet Kotto ; Tom Skerritt ; Veronica Cartwright ; Harry Dean Stanton ; Ian Holm

Productora: Coproducción GB-USA ; 20th Century Fox / Brandywine Productions

Premios 1979:

Oscar: Mejores efectos visuales. 2 nominaciones

Género: Ciencia ficción

Sinopsis: De vuelta a la tierra, el ordenador central de la astronave de carga Nostromo recibe una misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida, procedente de un planeta. Así pues, cambia de ruta y despierta a la tripulación. Obligados por contrato a investigar el origen de la comunicación, se dirigen al extraño planeta...

Críticas:

"Obra maestra, filme hermoso, tenebroso, tenso, angustioso cuento gótico de horror por cuyas arterias y espeluznantes pasillos corren fantasmas de Conrad y Lovecraft. Es el suspense sobrecogedor, el más sobrecogedor de los últimos tiempos. [Artículo de Batlle Caminal en El País en 1991]" (Jordi Batlle Caminal: Diario El País)
----------------------------------------
"Un clásico incontestable (...) un título imprescindible del cine americano del último medio siglo." (M. Torreiro: Diario El País)
----------------------------------------
Libre adaptación de la novela "La linea de sombra", de Joseph Conrad. Efectos especiales del maestro Stan Winston. El alien fue obra del diseñador suizo Hans Rudi Giger. Los trajes espaciales fueron creados por el famoso dibujante de cómics Jean Giraud - Moebius. (FILMAFFINITY)
----------------------------------------

Curiosidades de la película:

Sigourney Weaver consiguió el papel después de que Merly Streep lo rechazara.

El montaje original duraba tres y 12 minutos.

Los productores tuvieron en mente varios directores: Robert Aldrich, Meter Yates y Jack Clayton, entre otros, antes de decidirse por Ridley Scott.

El personaje de Ash no aparecía en el guión original. Fueron los productores Water Hill y David Giller quienes lo crearon.

Muchos de los interiores del Nostromo los grabaron en un cementerio de aviones.

El interior de los huevos de los aliens estaban rellenos de corazones y estómagos de ganado, y la cola del Atrapacaras era un intestino de oveja.

Antes de que los productores se decidieran por el nombre de Nostromo, barajaron varios nombres para la astronave, incluyendo el nombre de Snark.

El hecho de que Alien tuviera ácido en lugar de sangre fue idea del artista Rob Cobb.

Ridley Scott declaró que en su película habían influído otras tres: Star wars, 2001, odisea en el espacio y La matanza de Texas.

Cada uno de los personajes muere por su cualidad más característica: valentía, prudencia, raciocinio... y en sentido inverso a la fama del actor en el momento así como a la importancia del personaje en la trama. Así, pues, primero muere el actor más célebre (John Hurt) y científico de la nave, a continuación el siguiente en fama... hasta la que sobrevive (Sigourney Weaver), la actriz menos conocida en aquel momento y menos trascendental en la película.

Según el actor Ian Holm, la cabeza de su personaje Ash contenía spaghetti, caviar del barato y aros de cebolla.

El título de la película durante el rodaje fue Star Beast.

Algunos componentes del Nostromo fueron reutilizados para la película Blade Runner del mismo director.

El armazón del Atrapacaras que Ash investiga fue hecho con mariscos frescos para simular los órganos internos.

En la pantalla de la computadora que muestra la órbita del Nostromo alrededor del planeta hay un nombre escondido, que es el de Brian Wyvill, uno de los programadores de esa interface: adentro del marco superior llamado "Deorbital Descent", aparece la leyenda BLOB, el apodo de Wyvill.

Según declaró Verónica Cartwright, en la escena cerca del final, donde el alien menea la cola entre las piernas de su personaje, eran en realidad las piernas de Harry Dean Stanton, en una toma que estaba destinada a otra escena.

Las letras que lentamente revelan el título de la película se despliegan como una especie de arañazo, uno por cada tripulante del Nostromo que es asesinado.

Al Atrapacaras se le rinde una especie de homenaje en un conocido videojuego: Half Life, donde unos aliens con cierto parecido, los Headcrabs, se adherían al rostro de sus víctimas. La diferencia estaba en que los Headcrabs tomaban el control de la médula espinal, transformando a sus víctimas en una especie de zombies.

La película se inspiró principalmente en las películas El terror del más allá y Terror en el espacio.

Se han realizado varios documentales sobre Alien: Giger's Alien, The alien legacy, Alien evolution, The alien saga, The beast within: the making of Alien y Aliens in the basement: the Bob Burns collection.

El sonido de fondo que se oye en el laboratorio donde está Kane con el Atrapacaras dentro, es similar al de la habitación de Deckard en Blade Runneer.

La 20th Century accedió a la realización de este film con la condición de que se disminuyera el "gore".

La leyenda Weyland Yutani (el nombre verdadero de la compañía) aparece en la parte inferior de una de las pantallas de las computadoras, durante la secuencia de aterrizaje. Este detalel no puede verse en la versión DVD.

Ridley Scott declaró que para acrecentar el realismo, el sistema de iluminación del set del Nostromo estaba interconectado, por lo que presionando un interruptor de las consolas, se activarían las luces de otro sector. Así, se le dio instrucciones al reparto sobre las interruptores que debían apretar cada uno, formando una secuencia entre todos que permitiría una realza en el realismo.

El diseño original del alien tenía ojos, los cuales se le quitaron para darle un aspecto mucho más amenazante.

El humo que salía de la parte superior de los cascos del traje espacial, en la escena de la exploración, era en realidad un aerosol expulsado por un mecanismo especial. Un día, uno de estos mecanismos se rompió y comenzó a expirar el aire hacia la parte interna del casco.

El actor Jon Finch era quien iba a interpretar a Cain, pero tuvo que abandonar el rodaje al segundo día, reemplazándole John Hurt.

El Nostromo fue construido teniendo en cuenta las especificaciones de la NASA respecto a las características que debería tener una nave espacial.

Los vectores que aparecen en la computadora de Ripley mostrando el aterrizaje de la nave fueron usados también en la secuencia de lanzamiento en Blade Runner.

Tanto el nombre de la astronave, Nostromo, como el del múdulo que Ripley usa para escapar, Narcissus, son referencias a libros de Joseph Conrad.

La fina neblina que cubre los huevos de los aliens fue creada usando un láser intermitente y humo, los cuales fueron prestados por la banda The Who.

El piso-rejilla del Nostromo fue construido usando canastos de leche dados vuelta a los que obviamente después se pintó.

Ninguna compañía quería encargarse de la realización de esta película por su nivel de violencia.

En un principio, el alien que salía del pecho de Kane iba a tener brazos; por alguna razón, el director se los quitó. Sin embargo, en la secuela Aliens, aparece un modelo con estas características.

En la escena en que Kane, Dallas y Lambert salen de la nave, los actores que caminan al lado de la nave son los dos hijos del director y otro chico. Esto fue así para engañar al espectador y hacerle creer que la nave era mucho más grande lo que era en realidad.

La nave espacial iba a llamarse Leviathan, pero el productor David Giller le cambió el nombre a Nostromo.

Entre las secuencias censuradas por la Fox en el estreno de 1979 está la erótica muerte de Verónica Cartwright, ensartada entre sus piernas por la cola del alien. Así como otra en la que Dallas suplica a Ripley que lo remate cuando se convierte en una incubadora humana de aliens.

El reparto inicial iba a ser íntegramente masculino. Paul Newman iba a interpretar al teniente Ripley, pero el director Ridley Scott cambió de sexo al personaje para abaratar costes.

Inicialmente, descubrían el nido de aliens en una pirámide de una civilización extraterrestre, con relieves explicativos del ciclo de vida de estos seres. Por razones de presupuesto, pasó a ser una nave abandonada.

El alien creado por Giger está fabricado con plástico, caucho y varios esqueletos, incluidos fragmentos de calaveras humanas y de un cráneo de rinoceronte.

La escena en la que el embrión de alien revienta el pecho de Kane, se rodó con un tronco artificial sobre el pecho del actor y con un dispositivo explosivo situado bajo una bolsa con dos kilos de tripas de animal y dos litros de sangre artificial. Aunque inicialmente se pensó en cuatro litros, a Scott le pareció excesivo.

La película se estrenó con escenas censuradas en Noruega, Australia, Argentina, Canadá, Chile, Japón, Singapur, Finlandia, Francia, Alemania, España, Irlanda, Holanda, Suecia, Inglaterra y USA.

La escena en donde la sangre del ácido se come el suelo, fue hecha con ácido sulfúrico real tintado de amarillo.

Cuando Kane está en la guarida de los huevos, y brilla la luz de uno de ellos... los movimientos que se aprecian dentro, están realizados por Ridley Scott.

Los productores le recriminaron a Ridley Scott que durante los primeros tres cuartos de hora no pasaba nada interesante, que no se contaba nada y Scott les replicó que por lo menos eran intensos.

Buscaban a una actriz desconocida para que a partir de esta película fuera famosa, por eso a la principiante Sigourney Weaver la rodearon de actores norteamericanos y británicos reconocidos en el cine.

Scott prefirió utilizar poca música en la película, en muchas escenas de acción quiso no usarla, ya que quería que el silencio fuera síntoma de que iba a suceder algo.

El escritor de ciencia ficción, A. E. Van Vogt, denunció a los artífices del largometraje de plagiar uno de sus relatos: Discordia en escarlata, publicado en 1939.

La idea de que el alien depositara sus huevos en el estómago de sus víctimas, conviertiéndolas en un huésped, fue tomada de los hábitos de una avispa cazadora de arañas. Esta avispa deposita sus huevos en sus víctimas para que sirvan como alojamiento y posterior alimento a sus crías.

Los diseños de Giger para el alien fueron cambiados en varias ocasiones porque se consideraban demasiado explícitos desde el punto de vista sexual.

Tres aliens fueron usados durante el rodaje. Uno de ellos era una maqueta; el otro se trataba de un traje ocupado por Bolajo Bolaji, un miembro de la tribu de los Masai, que se distingue por la gran estatura de sus componentes, que añadía un aspecto más atemorizante a la criatura. El último era un traje que debía vestir un especialista durante las secuencias de acción y riesgo. Cada mañana la pintura de estos elementos debía repasarse, pues durante el rodaje los materiales usados para simular las babas del alien borraban la pintura.

La primera versión de la trama de Alien no se desarrollaba en el campo de la ciencia ficción, sino en la del cine bélico. El argumento era que un comando alemán subía a una fortaleza volante norteamericana y le hacía la vida imposible a la tripulación. En otra versión, los que subían a la nave eran unos pequeños monstruos.

Buena parte de los diálogos fueron fruto de la improvisación, ya que no estaban escritos previamente en el guión.

Ridley Scott afirma que había imaginado un final distinto para la película. En él, el aien mataba a Ripley arrancándole la cabeza de un mordisco, ocupaba su lugar como piloto de la nave de salvamento, y se comunicaba con la tierra para pedir que lo rescatasen, imitando la voz de la protagonista. La productora rechazó esa posibilidad, no porque se pensase ya en una saga, puesto que aún no sabían el éxito que podría llegar a alcanzar la película, sino porque opinaban que un desenlace tan negativo no iba a gustar al público.

El título traducido al español es Alien, el Octavo Pasajero, pero si contamos al gato, sería el noveno pasajero.

Todos los actores del reparto fueron informados de lo que iba a ocurrir en la escena en la que el alien saltaba del pecho del personaje interpretado por John Hurt. Pero sólo John Hurt estaba totalmente informado de lo que iba a ocurrir. El director quería reforzar el elemento sorpresa. Así, Verónica Cartwright no tenía ni idea de que iba a salpicarle la sangre.

Uno de los diseños del alien proponía una piel transparente, pero las pruebas hechas por los técnicos de efectos especiales con dicho material no fueraon satisfactorian y abandonaron esa idea. Más tarde, esa idea se aplicaría a otro monstruo que también se convertiría en franquicia de la productora Fox, Predator, capaz de obrar como un camaleón y disfrazarse con los colores del entorno para hacerse invisible.

El saco de donde surgía el atrapacaras se abría inicialmente en dos labios, cambiándose después a cuatro labios, por la similitud con una vagina.

Es la primera película en la que se ve la ya célebre y copiadísima escena de un protagonista, amenazado por el enemigo en un laberinto, a través de una pantalla electrónica que sólo ofrece la posición de ambos mediante señales luminosas.

El efecto de la baba chorreante del alien surgió por casualidad: había que estar lubricando constantmente y en abundancia el mecanismo de la cabeza, luego descubrieron que dicho lubricante le daba todavía un aspecto más terrorífico y repugnante.

En el guión original, el personaje que interpretaba Verónica Cartwright era la heroína de la historia, pero eso cambió cuando se sobresaltó en exceso en la secuencia en la que el alien sale a través del estómago de John Hurt. Ridley Scott no les explicó en qué consitiría dicha escena, así que la reacción de los actores fue genuina.

Se suprimió una escena en la que Ripley iba buscando a los supervivientes por un corredor.

También se suprimió otra escena en la que el personaje interpretado por Veronica Cartwright estaba recogiendo unos tubos para poder escapar en el módulo de salvamento. Se ve una toma en la que sale el alien sentado, jugando con la cola y poniéndose en pie, para acabar matando a la mujer. Ésta fue suprimida porque Ridley Scott creía que se veía demasiado claro que el alien era un disfraz.

Y otra escena del guión que ni siquiera llegó a rodarse en la que salía una relación sexual entre Dallas y Ripley.


*- Si conocéis más datos curiosos sobre esta película, estaré encantada de conocerlos :)


Mis puntuaciones


Historia / Trama: 10/10

Actuaciones: 10/10

Efectos especiales / Ambientación: 10/10

Música: 7/10

Recomendable: Muy recomendable

Nota final: 10

viernes, 29 de octubre de 2010

Déjà Vu (2006) - Tony Scott


Nos encontramos ante una nueva película sobre viajes en el tiempo. Actualmente es un tema que está ya un poco desgastado en las películas, pero que, con un buen guión e interpretación, todavía puede constituir una buena dosis de entretenimiento.

Ficha de la película:

Título: Déjà Vu

Título original: Déjà Vu

Año: 2006

Duración: 128 minutos

Nacionalidad: Estados Unidos

Director: Tonny Scott

Guión: Terry Rossio, Bill Marsilii

Música: Harry Gregson-Williams

Fotografía: Paul Cameron

Intérpretes: Denzel Washington ; Val Kilmer ; James Kaviezel ; Paula Patton ; Bruce Greenwood ; Adam Goldberg ; Elden Henson ; Erika Alexander ; Matt Craven

Productora: Touchstone Pictures / Jerry Bruckheimer Films presentan una producción Scott Free

Género: Acción

Sinopsis: Tras una terrible explosión de una bomba en un Ferry de Nueva Orleans, el agente Doug Carlin (Denzel Washington) descubre que es obra de un terrorista. Por su perspicacia para analizar y distinguir rápidamente lo relevante de lo secundario en el escenario del crimen, Carlin es asignado a un misterioso nuevo equipo de investigación que utiliza una sofisticada máquina que permite algo extraordinario... (FILMAFFINITY)

Críticas:

"Una película de acción en la que los estrepitosos efectos pirotécnicos están lejos de dejarnos con la boca abierta, a la vez que el guión repasa no una ni dos, sino tres tragedias nacionales con un telón de fondo salpicado en sangre" (Manohla Dargis: The New York Times)
----------------------------------------
"Las dimensiones de los giros y constantes cambios cronológicos del guión la enmarcan dentro de un thriller existencial de ciencia-ficción sobre el que podrá discutir con sus amigos al salir del cine, una buena elección para su tiempo libre" (Robert Koehler: Variety)
----------------------------------------
"Tras el 11 de septiembre, pocos de nosotros podemos ver los actos terroristas con indiferencia. Es insultante ver esta grandilocuente pornografía utilizando los medios más impactantes y el cliché hollywoodiense para evocar algo tan profundo como lo tratado" (Desson Thomson: The Washington Post)
----------------------------------------
"Detrás de la fachada -de mediocre libreto- de 'Déjà Vu' yace el clásico cine negro. (...) Lo que es interesante no es que 'Déjà Vu' no tenga mucho sentido, sino lo poco que te importa que no tenga mucho sentido. (...) entrenimiento de género de primera categoría" (Kenneth Turan: LA Times)
----------------------------------------
"En 'Déjà vu' pesa demasiado su fórmula de película de acción y de ciencia-ficción oscura con un final absurdo. Y es una pena, porque la película promete, especialmente por sus espectaculares efectos y su escalofriante secuencia inicial (...) Puntuación: ** (sobre 4)." (Scott Bowles: USA Today)
----------------------------------------
"Su principal virtud es la de explicar para tontos (produce Jerry Bruckheimer) un punto de partida de premio Nobel de física. (...) Lástima que al final la piedrecita comercial, presunta culpable, haga descarrilar este carrusel del tiempo en el que uno disfrutaba como un chiquillo. (...) Puntuación: ** (sobre 5)." (Federico Marín Bellón: Diario ABC)
----------------------------------------
"Historia con muchas posibilidades (...) que termina descarrilando por los caminos del falso thriller romántico y de la accion desmesurada" (Javier Ocaña: Diario El País)

Curiosidades de la película:

En la escena del cementerio, el cantante es Charmaine Neville y el tocador de acordeón Sunpie Barnes.

El teorista Brian Greene era un consultor y debería solamente ayudar con el argot teórico físico.

El guión fue vendido por 5 millones de dólares, uno de los más altos de todos los tiempos.

La versión francesa del cartel de la película irónicamente explica lo que déjà vu significa en Francés.

Durante una escena donde Carlin está en un cuartel de investigación, varios monitores al fondo muestran fotos pornográficas.

El trailer usa la canción "Hello Zepp", escritura por Charlie Clouser, del thriller de 2004 Saw.

Muchos de los anuncios de TELES y trailers repetían la primera frase hablada para simular la sensación de déjà vu.


*- Si conocéis más datos curiosos sobre esta película, estaré encantada de conocerlos :)

Mis puntuaciones:

Historia / Trama: 7/10

Actuaciones: 8/10

Efectos especiales / Ambientación: 7/10

Música: 7/10

Recomendable: Recomendable

Nota final: 7

jueves, 28 de octubre de 2010

Scoop (2006) - Woody Allen


Lo que más me gusta del cine de Woody Allen es la atmósfera surrealista que parece rodear toda la película, al menos en las que he tenido la ocasión de ver.

Y a los que, como a mí, les guste el surrealismo eso es precisamente lo que van a encontrar en Scoop: una película surrealista, donde lo absurdo se da la mano con la cotidianidad, para crear una atmósfera llena de situaciones hilarantes.


Ficha de la película

Título: Scoop

Título original: Scoop

Año: 2006

Duración: 95 minutos

Nacionalidad: Reino Unido

Director: Woody Allen

Guión: Woody Allen

Música: Varios

Intérpretes: Woody Allen ; Scarlett Johansson ; Hugh Jackman ; James Nesbitt ; Ian McShane ; Romola Garai ; Kevin McNally

Productora: Coproducción GB-USA; BBC Films / Focus Features / Ingenious Film Partners

Género: Comedia

Sinopsis: Sondra Pransky (Scarlett Johansson), una estudiante americana de periodismo, se encuentra en Gran Bretaña visitando a unos amigos. Durante su estancia en Londres, acude a un espectáculo de magia, donde un ilusionista (Woody Allen) la hace subir al escenario para realizar uno de sus trucos en el que ella debe desaparecer. Mientras Sondra está esperando "desmaterializarse", recibe la visita del fantasma de un reportero fallecido. El ambicioso periodista (Ian McShane) ha venido desde el Más Allá para servirle en bandeja la exclusiva del año. El espíritu afirma que Peter Lyman (Hugh Jackman), el rico y atractivo hijo de un conocido aristócrata británico, es en realidad el famoso asesino en serie conocido como "el asesino del tarot"... (FILMAFFINITY)

Críticas:

"El Allen más divertido en años. (...) Es realmente muy divertida. Pero no divertida de sonrisas, sino de carcajadas." (Mick LaSalle: San Francisco Chronicle)
----------------------------------------
"No es mucho más que una agradable nimiedad. Pero en los soporíferos días del verano, es un lujo revolcarse en una inspirada tontería. (...) Puntuación: *** (sobre 4)." (Peter Travers: Rolling Stone)
----------------------------------------
"No especialmente divertida pero extrañamente atractiva." (Manohla Dargis: The New York Times)
----------------------------------------
"Suficientemente entretenida, pero a gran distancia de 'Match Point'. (...) Decididamente un Woody Allen menor. (...) Puntuación: **1/2 (sobre 4)." (Rene Rodriguez: Miami Herald)
----------------------------------------
"La peor película que ha hecho Woody Allen." (Stephen Hunter: The Washington Post)
----------------------------------------
"A estas alturas de su larga carrera, Allen debería considerar no tratar de hacer películas divertidas como sus primeras obras. En su lugar debería tratar de hacer filmes como 'Match Point'." (Richard Corliss: Time)
----------------------------------------
"Allen entretiene. (...) 'Scoop' merece la pena verse por las ocurrencias de Allen. Pero no esperen una gran historia. (...) Puntuación: **1/2 (sobre 4)." (Claudia Puig: USA Today)
----------------------------------------
"Un Woody Allen menor. (...) un entretenimiento para pasar agradable e inteligentemente un rato." (M. Torreiro: Diario El País)
----------------------------------------
"Un Allen menor. Se diría que 'Scoop' presume de su falta de pretensión, es un divertimento, una intriga, un desahogo, incluso un gozo en el que el espectador no ha de hacer esfuerzo alguno." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

Curiosidades de la película


*No he encontrado ningún dato curioso sobre esta película, así que si conocéis alguno, estaré encantada de conocerlo :)

Mis puntuaciones:

Historia / Trama: 8/10

Actuaciones: 8/10

Efectos especiales / Ambientación: 8/10

Música: 8/10

Recomendable: Recomendable

Nota final: 8

martes, 26 de octubre de 2010

Titanic (1997) - James Cameron


Me estreno con la que es para mí una de las mejores películas que he visto. El otro día volví a verla y comprobé que me sigue pareciendo tan buena como la primera vez.

Lo cierto es que no sé qué qué tienen esta película y su banda sonora, pero ambas logran tocarme la fibra sensible. Y si me dieran a escoger entre la historia o la banda sonora... no sabría cuál elegir. Creo que son indivisibles, cada una acompaña a la otra perfectamente.

Y aunque su extensa duración puede echar atrás a más de uno... si uno se anima a verla, descubre que estando atrapado en una preciosa historia, deliciosamente acompañada de esa banda sonora, se pierde la noción del tiempo.

Ficha de la película:

Título: Titanic

Título original: Titanic

Año: 1997

Duración: 194 minutos

Nacionalidad: Estados Unidos

Director: James Cameron

Guión: James Cameron

Música: James Horner

Fotografía: Russell Carpenter

Intérpretes: Leonardo DiCaprio ; Kate Winslet ; Billy Zane ; Kathy Bates ; Frances Fisher ; Bernard Hill ; Jonathan Hyde ; Danny Nucci ; David Warner ; Bill Paxton ; Gloria Stuart ; Victor Garber ; Suzy Amis

Productora: Paramount Pictures / 20th Century Fox / Lightstorm Entertainment

Género: Drama romántico

Sinopsis: Jack (Leonardo DiCaprio) es un joven artista que gana en una partida de cartas un pasaje a América en el primer viaje del Titanic, el más grande trasatlántico jamás construido. Una vez a bordo el joven bohemio conoce a Rose (Kate Winslet), una joven de buena familia (venida a menos) que se va a casar con Cal (Billy Zane), un millonario engreído que busca el buen apellido de su prometida. Jack y Rose se enamoran, pero Cal y la madre de Rose intentarán por todos los medios que dicha relación no llegue a buen puerto. También un enorme iceberg a la deriva en medio de las heladas aguas del Atlántico... (FILMAFFINITY)

Premios 1997:

11 Oscars, incluyendo mejor película, director, vestuario, sonido. 14 nominaciones
1997: 4 Globos de Oro: Película, director, bso. 8 nominaciones
1997: 10 nominaciones premios BAFTA, incluyendo maquillaje, efectos visuales, montaje
1997: 2 nominaciones a premios Cesar: mejor película extranjera, director
1997: National Board of Review: mejor director

Críticas:

La película de los noventa (al menos en cuanto a sus cifras y récords de nº de Oscars, presupuesto y recaudación en taquilla) rebasó todas las expectativas. Fuimos a ver efectos especiales y nos encontramos con una magnífica (y muy bien contada) historia de amor que nos conmovía y convencía.... cuando en esto llegó el iceberg. Entonces sufrimos con la tragedia de la romántica pareja (aunque evidentemente sobraba el Zane pegando tiros) mientras un espectáculo épico nos dejaba boquiabiertos y nos humedecía las pupilas. El resto es historia: el público hizo de Leonardo Di Caprio una estrella y de "Titanic" una máquina de recaudar dinero, además de una obra maestra del cine popular. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)
----------------------------------------
"Nos encontramos, sin duda, ante un espectáculo visual sin precedentes. Impresionante y romántica historia sobre la tragedia del mítico trasatlántico" (Fernando Morales: Diario El País)
----------------------------------------
Además de su extraordinaria taquilla, se vendieron 56 millones de copias en video en sus primeros meses en las tiendas. (FILMAFFINITY)

Curiosidades de la película:

Los extras eran tantos que optaron por dividir las diferentes reacciones ante la tragedia por signos zodiacales. Así los Leo, por ejemplo, reaccionarían de un mismo modo, los Tauro de otro y así.

Cuando en la película se dice todo a Estribor, pero la pala se mueve a Babor, es correcto. Todo viene de que en la jerga naútica de principios de siglo era común dar órdenes inversas a las correctas sobre la dirección del barco, debido a que se usaba una pala para gobernar la nave. Esa técnica dejó de utilizarse tras la Segunda Guerra Mundial.

La banda sonora estaba compuesta por un tema de amor, pero James Cameron no quería ninguna canción vocal. Cuando oyó la voz de Celine Dion, se emocionó y no lo dudó. Más tarde dijo que sólo Celine Dion podría realizar una interpretación tan hermosa.

Kate Winslet no quería que ningún otro actor que no fuera DiCaprio interpretara a Jack, pues quedó cautivada por su interpretación en "Romeo y Julieta".

Cuando Kate Winslet le comentó a Emma Thompson que le habían dado el papel, ésta le hizo prometer que no adelgazaría ni un gramo antes del rodaje. Dijo que le habían dado el papel sin ser flaca, lo que suponía toda una transgresión rebelde de los cánones actuales de belleza. Debía defender sus curvas.

La familia del Primer Oficial Murdoch demandó a la productora porque en la película el personaje se suicida. En la realiadad no existen datos suficientes como para confirmarlo. La productora tuvo que indemnizar a los familiares.

Las alfombras que salen en la película, fueron hechas por la misma compañía que las había hecho en 1912 para el barco.

La película estaba presupuestada en 125 millones de dólares (19.000 millones de las antiguas pesetas), pero al final se gastaron 200 millones de dólares (31.000 millones de pesetas). Y, tan sólo en taquilla, se recaudaron 1.700 (265.000 millones de pesetas).

El actor Bernard Hill, que interpreta al capitán, no era la primera vez que participaba en una tragedia marina: era uno de los oficiales de la "Bounty" en la versión que rodó Roger Donaldson en 1984.

Existe una escena, mientras Jack y Rose dan su paseo por la cubierta de primera clase, en la que aparece un niño, jugando con una peonza. Esta imagen es exacta a una fotografía que se conserva.

En la película, todas las escenas se rodaron a través de espejos para ahorrar dinero. Por ejemplo, mientras en la película se ven cuatro calderas, en realidad sólo había dos. Por ese motivo, todos los carteles que se ven en la película están impresos al revés, para que al filmarlos a través de los espejos se lean correctamente.

Cuando James Cameron le ofreció a Robert de Niro el papel del capitán, éste se negó porque en ese momento tenía una infección gastrointestinal.

Existen fotos de la tripulación y diversos pasajeros que inspiraron las caracterizaciones de los personajes de la película.

Las cartas del menú son copias fieles de las que había en el barco, de hecho los platillos son los mismos.

Las escenas del agua fueron filmadas en la playa de Rosarito, Baja California, México.

La historia es real en todo lo concerniente al hundimiento del barco, tanto que Cameron se ayudó de diagramas, planos y maquetas, conforme escribía la historia, para continuarla según lo que iba pasando, así como el tiempo que tardó en partirse y hundirse el barco. Lo único que conscientemente fue inventado es la historia de amor entre Jack y Rose.

La iluminación del barco, junto a las medidas de seguridad, se comieron gran parte del presupuesto.

En la película sólo se habla de primera y tercera clase, pero no se menciona la segunda que sí existió.

Al final, cuando Rose regresa al barco, Jack la espera frente a un reloj, que marca la hora exacta en que se hundió el barco.

En el hundimiento del barco y aprovechando que los espectadores centran su atención en los sucesos de los personajes principales, se observa claramente que en ocasiones, por detrás de éstos o en tomas aéreas, pasa varias veces el mismo doble en una secuencia.

James Cameron rompió con su pareja, Linda Hamilton, ya que en el rodaje inició una relación con la que interpretaba a la nieta de la anciana Rose.

James Cameron se pinchaba en las piernas una especie de anticongelante para aguantar las largas horas de rodaje en el agua.

Todo el equipo se intoxicó a principios del rodaje al ingerir una sopa en mal estado.

La temperatura del agua era de unos 10 grados, en ninguna escena pudo calentarse para que no salieran vapores.

La escena en la que Rose escupe a Carl en la cara precisó 11 tomas.

Bruce Ismay, presidente de la "White Star Line", declaró ante el tribunal que el barco se hundió sin partirse para dar la sensación de que era robusto; por ello en los hundimientos de las anteriores películas el barco se hundía de una pieza.

Parte del barco fue construido por las mismas empresas que construyeron el original.

La mujer que aparece tras la mesa donde Bruce Ismay, presidente de la "White Star Line" le dice al capitán que aumente la velocidad, existió de verdad y fue la que declaró ante el tribunal la existencia de dicha conversación.

En el hundimiento, el hombre que cae del barco y rebota en el aspa, es un rollo de papel higiénico.

El decorado del barco no tenía una escala del 90%. Era escala 100%, pero sólo se construyó un 90% de su totalidad.

Cameron hizo todos los bocetos de Jack usados en la película. Las manos que se ven haciendo el retrato de Rose eran de Cameron.

El nombre del personaje Caledon Hockley proviene de dos pequeños pueblos, Caledon y Hockley, cercanos a Orangeville, Ontario, Canadá, donde viven los tíos de Cameron.

Los salvavidas llevaban escrito" S. S. Titanic" en ellos. Esto es históricamente preciso.

Kate Winslet rechazó lucir la réplica del "Corazón del Mar" en la entrega de los Oscars.

Cameron rechazó los 8 millones de dólares de su salario como director y su porcentaje de la recaudación cuando el estudio empezó a preocuparse de lo que se estaba disparando el presupuesto.

Tras decidir los nombres de los protagonistas, Cameron descubrió que un miembro de la tripulación que murió en el naufragio fue "J. Dawson".

Antes de que se hiciese público el desarrollo de la película, James Cameron, filmó metraje de icebergs en Nueva Escocia bajo el pretexto de realizar una película llamada "Planet Ice".

Cuando Jack está dibujando a Rose, se ve cómo la dibuja a carboncillo. Si en realidad lo hubiera hecho así, el dibujo no se hubiera mantenido en ese estado y parecía como si la acabaran de dibujar.

El billete más caro de primera clase costaba 4.350 dólares, unos 75.000 dólares de hoy (más de 11 millones de pesetas).

Anatoly Milkailavich, el piloto ruso del submarino Mir, está basado en el Dr. Anatoly Sagalevitch, director del programa del Instituto Shirshov de Oceanología y propietario del Keldysh y de los dos submarinos Mir. Además es el propio Anatoly Sagalevitch quien interpreta el papel.

Los estudios querían a Matthew McConaughey, pero Cameron insistió en Leonardo DiCaprio.

Christina Ricci optó por el papel que finalmente se llevaría Kate Winslet.

Molly Brown tenía un hijo unos pocos años mayor que Jack, de ahí su comentario sobre que Jack y su hijo eran casi de la misma estatura.

El equipaje que acarreaba Molly Brown era de la marca Louis Vuitton. Supuestamente esa gran cantidad de bolsos y maletas se fueron abajo con el barco.

James Cameron es el hombre cuya barba estaba siendo limpiada de piojos en el muelle de Southampton.

Los actores tenían que llevar las ropas del revés (con los botones en el otro lado), pero si miras las instántaneas cuidadosamente, verás que sus pantalones no están del revés. No es apreciable puesto que en la película todo el mundo se mueve muy deprisa.

Manejar un robot como el que deambula al principio por los restos del barco es muy difícil. Aunque en el montaje quedó precioso y preciso, el robot no paraba de estrellarse contra las paredes.

Esta película tuvo muchísimos problemas y retrasos, hasta el extremo de que la misma mañana del estreno, aún estaban montando la película.

La película ignora al carguero Californian, el cual se había detenido por la noche a causa del peligro del hielo y estuvo dentro del ángulo de vista del barco durante el hundimiento. Una anterior versión del guión incluía esa escena, pero Cameron la desechó tras rodarla para ahorrar tiempo. Entre los actores de la escena desechada se podía ver a Adam Barker.

Sólo tres de las cuatro chimeneas eran operativas. En la película da la impresión de que el humo sale de las cuatro, debido al ángulo de cámara y al viento. De las tres principales salía humo negro, y de la última sólo vapor blanco. Esto es históricamente exacto, ya que la última chimenea era usada para la ventilación de la cocina y otras áreas del barco. Durante esas escenas aéreas podemos ver que la última chimenea se ve diferente desde arriba.

Las escenas de la sala de máquinas fueraon parcialmente rodadas a bordo del barco de la Segunda Guerra Mundial SS Jeremiah O'Brien. Se instalaron pasamanos y pasarelas más pequeñas para que las máquinas pareciesen más grandes.


*- Si conocéis más datos curiosos sobre esta película, estaré encantada de conocerlos :)

Mis puntuaciones:

Historia / Trama: 10/10

Actuaciones: 10/10

Efectos especiales / Ambientación: 10/10

Música: 10/10

Recomendable: Muy recomendable

Nota final: 10