sábado, 30 de octubre de 2010

Saga Alien I: Alien, el Octavo Pasajero (1979) - Ridley Scott



Nos encontramos ante una de esas películas que marcan un antes y un después en la historia del cine, una de esas películas que no desmerecen con el paso de los años. No ha envejecido nada mal con el tiempo; a decir verdad, es como si no le pesaran los años en absoluto, al menos para mí. Aún puedo sentarme ante la pantalla y sentir la tensión que rezuma la película, aún puedo inquietarme ante la presencia de Alien como si fuera la primera vez.

Es una de esas películas que todo cinéfilo debería ver.


Ficha de la película


Título: Alien, el Octavo Pasajero

Título original: Alien

Año: 1979

Duración: 116 minutos

Nacionalidad: Reino Unido

Director: Ridley Scott

Guión: Dan O'Bannon (Novela: Joseph Conrad)

Música: Jerry Goldsmith

Fotografía: Dereck Vanlint ; Denys Ayling

Intérpretes: Sigourney Weaver ; John Hurt ; Yaphet Kotto ; Tom Skerritt ; Veronica Cartwright ; Harry Dean Stanton ; Ian Holm

Productora: Coproducción GB-USA ; 20th Century Fox / Brandywine Productions

Premios 1979:

Oscar: Mejores efectos visuales. 2 nominaciones

Género: Ciencia ficción

Sinopsis: De vuelta a la tierra, el ordenador central de la astronave de carga Nostromo recibe una misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida, procedente de un planeta. Así pues, cambia de ruta y despierta a la tripulación. Obligados por contrato a investigar el origen de la comunicación, se dirigen al extraño planeta...

Críticas:

"Obra maestra, filme hermoso, tenebroso, tenso, angustioso cuento gótico de horror por cuyas arterias y espeluznantes pasillos corren fantasmas de Conrad y Lovecraft. Es el suspense sobrecogedor, el más sobrecogedor de los últimos tiempos. [Artículo de Batlle Caminal en El País en 1991]" (Jordi Batlle Caminal: Diario El País)
----------------------------------------
"Un clásico incontestable (...) un título imprescindible del cine americano del último medio siglo." (M. Torreiro: Diario El País)
----------------------------------------
Libre adaptación de la novela "La linea de sombra", de Joseph Conrad. Efectos especiales del maestro Stan Winston. El alien fue obra del diseñador suizo Hans Rudi Giger. Los trajes espaciales fueron creados por el famoso dibujante de cómics Jean Giraud - Moebius. (FILMAFFINITY)
----------------------------------------

Curiosidades de la película:

Sigourney Weaver consiguió el papel después de que Merly Streep lo rechazara.

El montaje original duraba tres y 12 minutos.

Los productores tuvieron en mente varios directores: Robert Aldrich, Meter Yates y Jack Clayton, entre otros, antes de decidirse por Ridley Scott.

El personaje de Ash no aparecía en el guión original. Fueron los productores Water Hill y David Giller quienes lo crearon.

Muchos de los interiores del Nostromo los grabaron en un cementerio de aviones.

El interior de los huevos de los aliens estaban rellenos de corazones y estómagos de ganado, y la cola del Atrapacaras era un intestino de oveja.

Antes de que los productores se decidieran por el nombre de Nostromo, barajaron varios nombres para la astronave, incluyendo el nombre de Snark.

El hecho de que Alien tuviera ácido en lugar de sangre fue idea del artista Rob Cobb.

Ridley Scott declaró que en su película habían influído otras tres: Star wars, 2001, odisea en el espacio y La matanza de Texas.

Cada uno de los personajes muere por su cualidad más característica: valentía, prudencia, raciocinio... y en sentido inverso a la fama del actor en el momento así como a la importancia del personaje en la trama. Así, pues, primero muere el actor más célebre (John Hurt) y científico de la nave, a continuación el siguiente en fama... hasta la que sobrevive (Sigourney Weaver), la actriz menos conocida en aquel momento y menos trascendental en la película.

Según el actor Ian Holm, la cabeza de su personaje Ash contenía spaghetti, caviar del barato y aros de cebolla.

El título de la película durante el rodaje fue Star Beast.

Algunos componentes del Nostromo fueron reutilizados para la película Blade Runner del mismo director.

El armazón del Atrapacaras que Ash investiga fue hecho con mariscos frescos para simular los órganos internos.

En la pantalla de la computadora que muestra la órbita del Nostromo alrededor del planeta hay un nombre escondido, que es el de Brian Wyvill, uno de los programadores de esa interface: adentro del marco superior llamado "Deorbital Descent", aparece la leyenda BLOB, el apodo de Wyvill.

Según declaró Verónica Cartwright, en la escena cerca del final, donde el alien menea la cola entre las piernas de su personaje, eran en realidad las piernas de Harry Dean Stanton, en una toma que estaba destinada a otra escena.

Las letras que lentamente revelan el título de la película se despliegan como una especie de arañazo, uno por cada tripulante del Nostromo que es asesinado.

Al Atrapacaras se le rinde una especie de homenaje en un conocido videojuego: Half Life, donde unos aliens con cierto parecido, los Headcrabs, se adherían al rostro de sus víctimas. La diferencia estaba en que los Headcrabs tomaban el control de la médula espinal, transformando a sus víctimas en una especie de zombies.

La película se inspiró principalmente en las películas El terror del más allá y Terror en el espacio.

Se han realizado varios documentales sobre Alien: Giger's Alien, The alien legacy, Alien evolution, The alien saga, The beast within: the making of Alien y Aliens in the basement: the Bob Burns collection.

El sonido de fondo que se oye en el laboratorio donde está Kane con el Atrapacaras dentro, es similar al de la habitación de Deckard en Blade Runneer.

La 20th Century accedió a la realización de este film con la condición de que se disminuyera el "gore".

La leyenda Weyland Yutani (el nombre verdadero de la compañía) aparece en la parte inferior de una de las pantallas de las computadoras, durante la secuencia de aterrizaje. Este detalel no puede verse en la versión DVD.

Ridley Scott declaró que para acrecentar el realismo, el sistema de iluminación del set del Nostromo estaba interconectado, por lo que presionando un interruptor de las consolas, se activarían las luces de otro sector. Así, se le dio instrucciones al reparto sobre las interruptores que debían apretar cada uno, formando una secuencia entre todos que permitiría una realza en el realismo.

El diseño original del alien tenía ojos, los cuales se le quitaron para darle un aspecto mucho más amenazante.

El humo que salía de la parte superior de los cascos del traje espacial, en la escena de la exploración, era en realidad un aerosol expulsado por un mecanismo especial. Un día, uno de estos mecanismos se rompió y comenzó a expirar el aire hacia la parte interna del casco.

El actor Jon Finch era quien iba a interpretar a Cain, pero tuvo que abandonar el rodaje al segundo día, reemplazándole John Hurt.

El Nostromo fue construido teniendo en cuenta las especificaciones de la NASA respecto a las características que debería tener una nave espacial.

Los vectores que aparecen en la computadora de Ripley mostrando el aterrizaje de la nave fueron usados también en la secuencia de lanzamiento en Blade Runner.

Tanto el nombre de la astronave, Nostromo, como el del múdulo que Ripley usa para escapar, Narcissus, son referencias a libros de Joseph Conrad.

La fina neblina que cubre los huevos de los aliens fue creada usando un láser intermitente y humo, los cuales fueron prestados por la banda The Who.

El piso-rejilla del Nostromo fue construido usando canastos de leche dados vuelta a los que obviamente después se pintó.

Ninguna compañía quería encargarse de la realización de esta película por su nivel de violencia.

En un principio, el alien que salía del pecho de Kane iba a tener brazos; por alguna razón, el director se los quitó. Sin embargo, en la secuela Aliens, aparece un modelo con estas características.

En la escena en que Kane, Dallas y Lambert salen de la nave, los actores que caminan al lado de la nave son los dos hijos del director y otro chico. Esto fue así para engañar al espectador y hacerle creer que la nave era mucho más grande lo que era en realidad.

La nave espacial iba a llamarse Leviathan, pero el productor David Giller le cambió el nombre a Nostromo.

Entre las secuencias censuradas por la Fox en el estreno de 1979 está la erótica muerte de Verónica Cartwright, ensartada entre sus piernas por la cola del alien. Así como otra en la que Dallas suplica a Ripley que lo remate cuando se convierte en una incubadora humana de aliens.

El reparto inicial iba a ser íntegramente masculino. Paul Newman iba a interpretar al teniente Ripley, pero el director Ridley Scott cambió de sexo al personaje para abaratar costes.

Inicialmente, descubrían el nido de aliens en una pirámide de una civilización extraterrestre, con relieves explicativos del ciclo de vida de estos seres. Por razones de presupuesto, pasó a ser una nave abandonada.

El alien creado por Giger está fabricado con plástico, caucho y varios esqueletos, incluidos fragmentos de calaveras humanas y de un cráneo de rinoceronte.

La escena en la que el embrión de alien revienta el pecho de Kane, se rodó con un tronco artificial sobre el pecho del actor y con un dispositivo explosivo situado bajo una bolsa con dos kilos de tripas de animal y dos litros de sangre artificial. Aunque inicialmente se pensó en cuatro litros, a Scott le pareció excesivo.

La película se estrenó con escenas censuradas en Noruega, Australia, Argentina, Canadá, Chile, Japón, Singapur, Finlandia, Francia, Alemania, España, Irlanda, Holanda, Suecia, Inglaterra y USA.

La escena en donde la sangre del ácido se come el suelo, fue hecha con ácido sulfúrico real tintado de amarillo.

Cuando Kane está en la guarida de los huevos, y brilla la luz de uno de ellos... los movimientos que se aprecian dentro, están realizados por Ridley Scott.

Los productores le recriminaron a Ridley Scott que durante los primeros tres cuartos de hora no pasaba nada interesante, que no se contaba nada y Scott les replicó que por lo menos eran intensos.

Buscaban a una actriz desconocida para que a partir de esta película fuera famosa, por eso a la principiante Sigourney Weaver la rodearon de actores norteamericanos y británicos reconocidos en el cine.

Scott prefirió utilizar poca música en la película, en muchas escenas de acción quiso no usarla, ya que quería que el silencio fuera síntoma de que iba a suceder algo.

El escritor de ciencia ficción, A. E. Van Vogt, denunció a los artífices del largometraje de plagiar uno de sus relatos: Discordia en escarlata, publicado en 1939.

La idea de que el alien depositara sus huevos en el estómago de sus víctimas, conviertiéndolas en un huésped, fue tomada de los hábitos de una avispa cazadora de arañas. Esta avispa deposita sus huevos en sus víctimas para que sirvan como alojamiento y posterior alimento a sus crías.

Los diseños de Giger para el alien fueron cambiados en varias ocasiones porque se consideraban demasiado explícitos desde el punto de vista sexual.

Tres aliens fueron usados durante el rodaje. Uno de ellos era una maqueta; el otro se trataba de un traje ocupado por Bolajo Bolaji, un miembro de la tribu de los Masai, que se distingue por la gran estatura de sus componentes, que añadía un aspecto más atemorizante a la criatura. El último era un traje que debía vestir un especialista durante las secuencias de acción y riesgo. Cada mañana la pintura de estos elementos debía repasarse, pues durante el rodaje los materiales usados para simular las babas del alien borraban la pintura.

La primera versión de la trama de Alien no se desarrollaba en el campo de la ciencia ficción, sino en la del cine bélico. El argumento era que un comando alemán subía a una fortaleza volante norteamericana y le hacía la vida imposible a la tripulación. En otra versión, los que subían a la nave eran unos pequeños monstruos.

Buena parte de los diálogos fueron fruto de la improvisación, ya que no estaban escritos previamente en el guión.

Ridley Scott afirma que había imaginado un final distinto para la película. En él, el aien mataba a Ripley arrancándole la cabeza de un mordisco, ocupaba su lugar como piloto de la nave de salvamento, y se comunicaba con la tierra para pedir que lo rescatasen, imitando la voz de la protagonista. La productora rechazó esa posibilidad, no porque se pensase ya en una saga, puesto que aún no sabían el éxito que podría llegar a alcanzar la película, sino porque opinaban que un desenlace tan negativo no iba a gustar al público.

El título traducido al español es Alien, el Octavo Pasajero, pero si contamos al gato, sería el noveno pasajero.

Todos los actores del reparto fueron informados de lo que iba a ocurrir en la escena en la que el alien saltaba del pecho del personaje interpretado por John Hurt. Pero sólo John Hurt estaba totalmente informado de lo que iba a ocurrir. El director quería reforzar el elemento sorpresa. Así, Verónica Cartwright no tenía ni idea de que iba a salpicarle la sangre.

Uno de los diseños del alien proponía una piel transparente, pero las pruebas hechas por los técnicos de efectos especiales con dicho material no fueraon satisfactorian y abandonaron esa idea. Más tarde, esa idea se aplicaría a otro monstruo que también se convertiría en franquicia de la productora Fox, Predator, capaz de obrar como un camaleón y disfrazarse con los colores del entorno para hacerse invisible.

El saco de donde surgía el atrapacaras se abría inicialmente en dos labios, cambiándose después a cuatro labios, por la similitud con una vagina.

Es la primera película en la que se ve la ya célebre y copiadísima escena de un protagonista, amenazado por el enemigo en un laberinto, a través de una pantalla electrónica que sólo ofrece la posición de ambos mediante señales luminosas.

El efecto de la baba chorreante del alien surgió por casualidad: había que estar lubricando constantmente y en abundancia el mecanismo de la cabeza, luego descubrieron que dicho lubricante le daba todavía un aspecto más terrorífico y repugnante.

En el guión original, el personaje que interpretaba Verónica Cartwright era la heroína de la historia, pero eso cambió cuando se sobresaltó en exceso en la secuencia en la que el alien sale a través del estómago de John Hurt. Ridley Scott no les explicó en qué consitiría dicha escena, así que la reacción de los actores fue genuina.

Se suprimió una escena en la que Ripley iba buscando a los supervivientes por un corredor.

También se suprimió otra escena en la que el personaje interpretado por Veronica Cartwright estaba recogiendo unos tubos para poder escapar en el módulo de salvamento. Se ve una toma en la que sale el alien sentado, jugando con la cola y poniéndose en pie, para acabar matando a la mujer. Ésta fue suprimida porque Ridley Scott creía que se veía demasiado claro que el alien era un disfraz.

Y otra escena del guión que ni siquiera llegó a rodarse en la que salía una relación sexual entre Dallas y Ripley.


*- Si conocéis más datos curiosos sobre esta película, estaré encantada de conocerlos :)


Mis puntuaciones


Historia / Trama: 10/10

Actuaciones: 10/10

Efectos especiales / Ambientación: 10/10

Música: 7/10

Recomendable: Muy recomendable

Nota final: 10

No hay comentarios:

Publicar un comentario